CONDUCTAS DE RIESGO
Entendemos como conducta de riesgo aquella que atenta directamente contra la salud de la persona, ya sea nivel físico, psicológico y/o social.
Las conductas de riesgo que vamos a trabajar dentro de esta página web en la población adolescente de España son:
- Inicio temprano de las relaciones sexuales y desconocimiento.
- Consumo de drogas y alcohol.
- Uso inadecuado de las nuevas tecnologías.
¿Por qué lxs adolescentes llevan a cabo conductas de riesgo?
Aún conociendo, en muchas ocasiones, los problemas o perjuicios que puede tener llevar a cabo una conducta de riesgo (ej: emborracharse una noche) lxs adolescentes siguen manteniéndolas,llevando a cabo el comportamiento de riesgo ¿por qué?
CONTEXTO
- Presión grupal: el/la adolescente experimenta sentimientos de presión cuando es animadx o coaccionadx por otros, generalmente su grupo de iguales, a pensar y actuar de determinada manera.
- Control grupal: estructura jerárquixa en la que un miembro controla los comportamientos de los demás.
Adolescentes que perciben más presión y control grupal participan en más comportamientos de riesgo |
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD
- Exploración: en la adolescencia es cuando el/la adolescente forma su identidad, personal y social. Para ello, prueba diferentes opciones, metas, creencias…
- Compromiso: se compromete con algún aspecto relacionado con la identidad.
Los adolescentes de más edad → exploran más, tienen más percepción de control y presión grupal y, por tanto más comportamientos de riesgo. |
→ La presión grupal es mejor predictor de comportamientos de riesgo.
→ Los procesos de exploración y compromiso de desarrollo de la identidad funcionan como moderadores de la relación entre percepción de control y presión grupal y participación en comportamientos de riesgo.
→ El desarrollo de la identidad es un factor protector de riesgo.
DIFERENCIAS ENTRE SEXOS
Las chicas tienden más a realizar este tipo de conductas a raíz de la exploración, mientras que los chicos se encuentran más sugestionados por la percepción de presión y control grupal.
Fuente: Dumas, Ellis y Wofe, 2012.