CiberAcoso = Ciberbullying
Es el acoso, intimidación o maltrato PSICOLÓGICO entre iguales llevado a cabo a través de las nuevas tecnologías, como Internet, móviles, smartphones, videojuegos o redes sociales. Tanto el acosador, como la víctima suelen ser personas de la misma edad o similar.
Es un fenómeno creciente y, al contrario que las formas más tradicionales de maltrato (maltrato físico, verbal, aislamiento...), este es más invisible, por el anonimato del agresor, y puede tener más difusión.
Fuente: Mishna, Saint y Solomon, 2009.
Incidencia del CiberAcoso (nº de casos nuevos)
-Víctimas: 5,1% de lxs adolescentes, son en alguna ocasión, siendo un 0,4% quienes dicen serlo frecuentemente.
-Agresorxs: 4,8% dicen serlo, en alguna ocasión y sólo un 0,6% dice ser agresor/a frecuentemente.
-Testigos: un 22% observa “a veces” un caso de CiberAcoso y un 3% lo observa en “muchos casos”.
Otros datos
Un 84,5% de lxs menores ante un riesgo TIC NO hace nada, contrariamente a lo que opinan los padres y madres que piensan que en un 31,1% de los casos recurren a ellxs y sólo un 5,8% piensa que sus hijxs no hace nada (cerrar la conexión o salirse de la web).
Fuente: Observatorio de la Seguridad de la Información, 2009.
Consecuencias
En la víctima
- A corto plazo: estrés, ansiedad, ira, impotencia, fatiga, pérdida de confianza en sí mismos, pérdida de la autoestima, se sienten humilladas, temor a salir a la calle, insomnio, estados depresivos y bajo rendimiento escolar.
- A largo plazo: secuelas emocionales, cambios de personalidad por estrés postraumático, dificultades a la hora de relacionarse, sentimientos de abandono, pérdida de autoestima y confianza en sí mismos. Además pueden volverse hostiles, suspicaces, nerviosos y sufren desesperanza aprendida.
En casos extremos se llega al SUICIDIO
En el/la agresor/a
El acoso puede convertirse en su manera habitual de conseguir sus objetivos. Puede comenzar con unas “bromas” online, llegando a la agresión física.
En los testigos
Pueden llegar a insensibilizarse, lo que provocaría una falta de empatía ante injusticias.
Fuente: Actúa contra el ciberacoso-castor, "s.f".
Similitudes y diferencias entre el CiberAcoso y Maltrato entre iguales
*Maltrato entre iguales= Maltrato por abuso de poder = Bullying
Similitudes:
-Son acosos o abusos que se dan repetidamente. Además, se caracterizan por el silencio y impotencia de la víctima.
-Las emociones que se le atribuyen a la víctima son similares: tristeza, rechazo, miedo, vergüenza y malestar.
Diferencias:
-El CiberAcoso destaca por el anonimato del/la agresor/a, al que es muy complicado ponerle cara. En el caso del Maltrato entre iguales al darse en otros escenarios sería más fácil.
-El Maltrato entre iguales destaca porque es un fenómeno grupal. Sin embargo, en el caso del CiberAcoso puede ser una única personas la que agrede a otra.
-El CiberAcoso se da a través de Internet, de las Nuevas Tecnologías de la Información (redes sociales, móvil…), mientras que el Maltrato entre iguales tiene como escenario principal la escuela o instituto. Por ello, mientras que en el CiberACoso el/la adolescente se siente amenazado en su propia casa (non-stop bullying), en el Maltrato entre iguales la víctima ve el hogar como un lugar seguro.
-Los tipos de maltrato son diferentes, ya que en el Maltrato entre iguales puede haber desde una agresión psicológica hasta física (pegar, insultar, esconder cosas, robar, amenazadas…) y en el CiberAcoso sólo se daría la psicológica.
- El salto generacional entre adultxs y adolescentes puede suponer un problema en la protección de los menores. El maltrato entre iguales lo han padecido todxs, sin embargo el CiberAcoso es más novedoso y parte de la gran necesidad de formación para su posible prevención.
Fuente: Bibou-Nakou, Tsiantis, Assimopoulos, Chatzilambou y Giannakopoulou, 2012; Defensor del Pueblo, 2007; Mishna, Saint y Solomon, 2009; Del Barrio, Almedia, van der Meulen, Barrios y Gutiérrez, 2003.